La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un factor que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas expertos, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.



Para iniciar, es productivo practicar un ejercicio aplicado que permita darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se consigue la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera cesura entre la aspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la sección alta del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante mas info antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el manejo del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *